Una Mirada Al Cosmos

viernes, 20 de enero de 2023

Las estrellas huérfanas que vagan entre las galaxias

La NASA describe a ciertas estrellas como "almas perdidas" debido a que están flotando solas en el universo y emiten una luz tenue, comparada con una "neblina fantasmal". Estas estrellas no están ubicadas en una galaxia.

Estudio reciente utilizando imágenes del telescopio espacial Hubble ha descubierto que hay estrellas solitarias que se mueven por cúmulos que contienen miles de galaxias. Estas estrellas han estado flotando en estos cúmulos durante millones de años.

Cúmulos de galaxias MOO J1014+0038 (izq) y SPT-CL J2106-5844 (der). El color azul, agregado artificialmente en base a datos del telescopio espacial Hubble, muestra la luz de las estrellas errantes.



La astrónoma española Mireia Montes del Instituto de Astrofísica de Canarias considera que estudiar las "almas perdidas" o estrellas solitarias es importante. Ella está investigando la débil luz que emiten estas estrellas, llamada luz intracumular. Según Montes, este brillo tenue puede proporcionar información sobre la estructura de los cúmulos de galaxias y ayudar a entender la naturaleza de la materia oscura, uno de los objetos más misteriosos del universo.

La NASA ha descrito algunas estrellas como "almas perdidas" debido a que flotan solas en el universo y emiten una luz débil, comparada con una "neblina fantasmal". Estas estrellas no se encuentran en una galaxia.

Un estudio reciente con imágenes del telescopio espacial Hubble, descubrió que hay estrellas solitarias que se mueven por cúmulos que contienen miles de galaxias. Estas estrellas han estado flotando en estos cúmulos durante millones de años.



QUE SON LAS ESTRELLAS ERRANTES:

Las estrellas errantes son estrellas que han sido arrancadas de sus galaxias debido a las interacciones gravitacionales entre las galaxias en los cúmulos. Estas interacciones son comparadas a las fuerzas de marea entre la Tierra y la Luna, donde las galaxias no sólidas, van arrancando estrellas de las galaxias. Con el tiempo, estas interacciones crean una luz muy difusa conocida como luz intracumular, similar al polvo liberado de una pizarra al escribir con una tiza.

TENUE LUZ DE LAS ESTRELLAS ERRANTES:

Un estudio reciente con imágenes del telescopio espacial Hubble, se ha centrado en las estrellas errantes, también conocidas como "almas perdidas" por la NASA. Estas estrellas son similares al Sol, pero debido a su dispersión en el universo, su brillo es muy tenue, alrededor de un 1% o menos que el cielo más oscuro de la Tierra. El estudio se centró en 10 cúmulos de galaxias situadas a una distancia de casi 10.000 millones de años luz y descubrió que la fracción de la luz intracumular en relación con la luz total del cúmulo se ha mantenido constante a lo largo de miles de millones de años. Esto significa que estas estrellas ya no tenían hogar en las primeras etapas de la formación del cúmulo, según uno de los autores del estudio, James Jee, de la Universidad Yonsei en Seúl, Corea del Sur. Estudiar estas estrellas errantes es importante ya que puede proporcionar información sobre la estructura de los cúmulos de galaxias y ayudar a entender la naturaleza de la materia oscura, uno de los objetos más misteriosos del universo.

   LO QUE REVELA ESTA LUZ SOBRE LA MATERIA OSCURA:

La luz intracumular emitida por las estrellas errantes, ofrece información valiosa sobre la historia del cúmulo de galaxias, ya que al estudiar las propiedades de esta luz, la edad de las estrellas y la cantidad de metales que tienen, se puede entender mejor el pasado del cúmulo. Además, esta luz también proporciona pistas sobre la materia oscura, uno de los objetos más misteriosos del universo. La materia oscura, que se estima que constituye aproximadamente una cuarta parte de toda la materia del cosmos, no puede ser observada directamente ya que no absorbe, refleja ni emite luz. Sin embargo, los científicos saben que existe debido a los efectos que produce sobre objetos que sí pueden ser observados. En 1997, una imagen del Hubble reveló cómo la luz de un cúmulo de galaxias distante era curvada al pasar por otro cúmulo delante de ella, un efecto conocido como lente gravitacional, esto ayuda a entender mejor la existencia de la materia oscura. El estudio de la luz intracumular puede ayudar a entender el papel de la materia oscura en la formación y evolución de los cúmulos de galaxias, y por lo tanto en el universo en general. Por lo tanto, el estudio de las estrellas errantes y su luz intracumular es crucial para entender mejor la naturaleza de la materia oscura y cómo afecta al universo.

#astronomía #ciencia #santamarta #divulgacion #oriondelta

FUENTE: BBC - ESA - NASA




domingo, 4 de octubre de 2020

Observan por primera vez un exoplaneta de forma directa

 Orbita la estrella Beta Pictoris a 63 años luz, fue detectado en principio por velocidad radial.


La existencia del exoplaneta beta Pictoris c, que ya era conocida por un método indirecto, se reafirma ahora con la toma de la primera imagen directa, para lo que se ha empleado el instrumento Gravity, en el chileno desierto de Atacama.

El exoplaneta, que orbita a la estrella Beta Pictoris a 63 años luz, había sido detectado al principio por el método de velocidad radial, a través del espectro de su estrella.

Las imágenes directas de exoplanetas son muy raras porque es muy difícil tomar una foto de un planeta junto a su brillante estrella anfitriona, que normalmente son entre mil y decenas de miles de millones de veces más brillantes que los planetas.

Para la detección directa de Beta Pictoris c se usó el instrumento Gravity del Observatorio Europea Austral (ESO), que combina la luz de cuatro telescopios de ocho metros y ha conseguido observar directamente el destello de luz procedente del exoplaneta.

"Es asombroso, qué nivel de detalle y sensibilidad podemos lograr con Gravity", explica Frank Eisenhauer, el científico principal del instrumento en el Instituto Max Planck.

La detección directa fue posible gracias a los datos de velocidad radial, que establecen con precisión el movimiento orbital de Beta Pictoris c, lo que permitió al equipo señalar con precisión y predecir la posición esperada del planeta para que Gravity fuera capaz de encontrarlo.

Los astrónomos pueden ahora combinar el conocimiento de estas dos técnicas previamente separadas, lo que significa que pueden obtener tanto el brillo como la masa de ese exoplaneta y ambas medidas combinadas suponen un paso importante para afinar los modelos de formación de planetas.

Como regla general, cuanto más masivo es un planeta, más luminoso, pero, en este caso, los datos de Beta Pictoris c y b -el otro que orbita la estrella- son algo desconcertantes.

Se estima que Beta Pictoris c podría tener ocho veces la masa de Júpiter, pero la luz que procede de él es seis veces más débil que la de su hermano mayor, que podría tener una masa similar. Los datos que darán repuesta a la incógnita de la masa de Beta Pictoris b procederán del método de velocidad radial, aunque llevará tiempo, pues el exoplaneta tarda 28 años en dar completar una órbita a su estrella. 

Credito: https://www.eltiempo.com/vida/ciencia/detectan-la-primera-imagen-de-un-exoplaneta-hallado-antes-de-forma-indirecta-541150

EFE

 







sábado, 3 de octubre de 2020

La NASA convoca a los aficionados a la astronomía para encontrar exoplanetas

A través de un sitio web recientemente lanzado llamado Planet Patrol, la NASA convoca a los aficionados a la astronomía para encontrar exoplanetas.

El objetivo consisten en revisar una colección de imágenes jalonadas de estrellas recopiladas por el Satélite de reconocimiento de exoplanetas en tránsito (TESS) de la NASA.


TESS
Si bien los ordenadores son eficaces a la hora de estudiar estos conjuntos de datos, distan de ser perfectas. Incluso los algoritmos más cuidadosamente elaborados pueden fallar cuando la señal de un planeta es débil. Y ahí entra el concurso de la mente humana.



Los voluntarios de Planet Patrol ayudarán a descubrir tales mundos y contribuirán a que los científicos comprendan cómo se forman y evolucionan los sistemas planetarios en todo el universo.

Para hacerlo, los voluntarios deberán ir respondiendo un conjunto de preguntas para cada una de las imágenes, como si contiene múltiples fuentes brillantes o si se parece a la luz parásita, en lugar de la luz de una estrella.

Credito: Xataka ciencia  https://www.xatakaciencia.com/astronomia/nasa-convoca-a-aficionados-a-astronomia-para-encontrar-exoplanetas


 


¿Cómo se crea una estrella?

 Un equipo de astrónomos ha conseguido un importante avance para conocer cómo se crean las estrellas, tras observar de cerca la TW Hydrae.


El mundo de la astronomía es muy complejo y, quizá por ello, mucha gente se siente atraída por ella. En los últimos días, se ha descubierto chorros de materia que caen sobre estrellas jóvenes, un material que ayuda en la formación y crecimiento de éstas. Rafael Bachiller, director del Observatorio Astronómico Nacional, detalla en El Mundo proceso de creación de estos astros.


Las estrellas se empiezan a formar en las nubes interestelares, constituidas por gas mezclado con pequeñas partículas de un material sólido llamado polvo interestelar. Cuando una gran parte de materia se va acumulando en una misma zona de la nube, ésta se desploma por el mero efecto de la gravedad de su masa. De esta forma, se crea una estructura densa, aplanada y rotante que se conoce como protoestrella. Y es en su zona central donde se acumula la masa, para crear un germen estelar rodeado de un disco en rotación, que finalmente acabará formando un sistema planetario.

El astrónomo confirma que, pese a que los mecanismos básicos para su formación se conocen bien, todavía hay algunos detalles que se escapan, y la mejor forma de dar con ellos es observar las estrellas jóvenes más cercanas con la ayuda de telescopios. Una de ellas es la TW Hydrae, situada en la constelación Hidra y a 196 años luz del Sol. Un equipo de astrónomos la ha estudiado a fondo, y entre ellos hay dos españoles: Rubén Fedriani (Universidad de Tecnología de Chalmers) y Rebeca García López (University College y Instituto de Estudios aVanzados de Dublín).

Esta estrella apenas tiene un millón de años, pocos comparados con los que tiene el Sol, 4.500 millones. TW Hydrae todavía está rodeada por un disco de gas polvoriento que dará lugar a planetas similares a los del sistema solar. En un primer momento se pensaba que el disco estaba conectado a la estrella a través de corrientes de gas, encargadas de transportar el material hacia la superficie estelar, ayudando a su crecimiento. Sin embargo, estos canales de gas nunca antes se habían observado de manera directa.

crédito: As.com


Leer mas...




Las estrellas huérfanas que vagan entre las galaxias

La NASA describe a ciertas estrellas como "almas perdidas" debido a que están flotando solas en el universo y emiten una luz tenue...