Una Mirada Al Cosmos

lunes, 22 de diciembre de 2014

Un cometa por Navidad - Cometa C/2014 Q2 Lovejoy


COMETA DE NAVIDAD VISIBLE AL SUR DE SIRIO 
Un espectacular cometa es visible con binoculares al Sur-Oeste de la estrella Sirio en la constelación de Columba, al sur de Orión. Se trata del cometa C/2014 Q2 Lovejoy.



(25 Dic. 2014 CA/CATA) Ya es visible el nuevo cometa de Navidad, el C/2014 Q2 Lovejoy, en la constelación de Columba, al sur de Orión y al Sur-Oeste de la estrella Sirio, la estrella más brillante del firmamento.

Imagen: Gerald Rhemann tomó esta imagen el 21 de diciembre utilizando un telescopio operado por control remoto, en Namibia. La sinuosa cola iónica azul del cometa contrasta maravillosamente con su dilatada atmósfera verde. Los colores provienen del monóxido de carbono ionizado (CO +) y carbono diatómico (C2), que se ilumina en azul y verde, respectivamente, en la casi vacío del espacio interplanetario. (Imagen: Gerald Rhemann - Haga click en la imagen para agrandar).

El cometa que ilumina las noches navideñas, bautizado como C/2014 Q2 Lovejoy es el quinto cometa descubierto por el astrónomo amateur Terry Lovejoy. Su hallazgo se realizó en la ciudad australiana de Brisbane, en agosto pasado, y se espera que su próxima visita a la vecindad solar ocurra en unos 11.500 años.

El cometa podrá ser visto con binoculares durante el mes de diciembre y en enero al Sur de la constelación de Orión – visualizar las Tres las Marías- como un punto blanco tenue. La hora óptima para observarlo es a las 1:00 AM, pero puedo ser observado durante toda la noche. El Lovejoy avanza por el Sistema Solar a unos 127 mil kilómetros por hora.

Astrónomos de la Universidad de Chile afirman que: "Lo que uno ve en la imagenes (blanco y negro y color) es la coma del cometa que brilla por la luz reflejada del sol.


EFEMÉRIDES COMETA C/2014 Q2 LOVEJOY
Fecha      AR     Dec.     Mag Approx   Observable Constelación
       Hora Local

22 Dic  06h12m38s -34°46'00" 5.51 21:59 a 05:15 Columba
01 Ene  05h05m40s  -19°07'16" 4.70 131.52 22:03   Lepus
08 Ene 04h16m22s  -02°25'43" 4.41 22:03 a 02:59 Eridanus
15 Ene  03h32m03s  +14°26'19" 4.45 22:01 a 00:46 Taurus
22 Ene  02h56m02s  +27°27'46" 4.72 21:58 a 22:10 Aries



Arriba: Carta de ubicación del Cometa C/2014 Q2 Lovejoy. Haga click en la imagen para agrandar. (Ilustración: Skyandtelescope.com). 



domingo, 12 de octubre de 2014

Planificar la observación: Meteorología y astronomía

Ha llegado el fin de semana y estamos deseando sacar nuestros telescopios al campo pero… ¿Que tiempo va a hacer? La planificación de la observación astronómica es muy importante y estar al tanto de la predicción meteorológica uno de sus puntos clave.

Muchas veces nos encontramos con un cielo totalmente despejado sobre nuestra casa, pero cuando salimos a más de 80Km de distancia podemos encontrarnos con unas condiciones meteorológicas totalmente diferentes, sobre todo en épocas con inestabilidad atmosférica como son otoño y primavera.

Es fundamental consultar en sitios especializados la previsión meteorológica, teniendo en cuenta que no es una ciencia exacta, sobre todo en cuanto a la provabilidad de nubes. La meteo es caprichosa y así podemos encontrarnos con noches fantásticas cuando la predicción era de nubes y claros o bien noches arruinadas por las nubes o el viento cuando la previsión anunciaba cielos despejados.

Hay una serie de factores meteorológicos que debemos revisar con detenimiento para saber si las condiciones serán óptimas:

  • Nubosidad: Las nubes son el peor enemigo del astrónomo. Da lo mismo que sean nubes densas que una fina película de nubosidad a gran altitud. Para una correcta observación astronómica necesitamos cielos despejados o al menos grandes claros.
  • Humedad: Las gotitas de agua en el aire distorsionan la imagen y producen desagradables efectos ópticos tales como halos. Además, a cota de observación se deposita sobre nuestro telescopio en forma de rocío y puede empañar las ópticas, impidiendo la observación. También es muy incómoda para el observador y perjudicial para la salud a bajas temperaturas. Es importante que llevemos ropa y calzado impermeable cuando hay humedad alta. No obstante hay quien comenta que para observación planetaria es beneficioso un poco de humedad en el aire ya que mejora el contraste de la imagen.
  • Temperatura: Cuanto más baja es la temperatura mayor es la estabilidad atmosférica y mejor calidad tiene la imagen que vemos por el ocular. Son especialmente importantes las corrientes de aire producidas por las diferencias de temperatura, por eso hay que tener en cuenta tanto la temperatura en cotas bajas como en altas.
  • Velocidad del viento: El viento a baja altitud es molesto porque produce vibraciones en el telescopio. A gran altitud el viento suele tener mayor velocidad y en ocasiones nos encontramos con “corrientes de chorro” o capas de la atmósfera que se mueven a gran velocidad. Esto es negativo para la observación ya que produce una imagen poco nítida. El “titilar” de las estrellas por la noche está ligado a este fenómeno.
  • Seeing:  Es un parámetro que viene influenciado por todos los factores anteriores. El factor de
    seeing nos da una idea de la estabilidad atmosférica en una noche y un lugar dado, representando con I un valor de seeing perfecto y V como un valor pésimo (o el valor numérico 1 para pésimo y 5 para perfecto). Para mejorar el seeing podemos intentar desplazarnos a cotas más elevadas ya que al tener menos capas atmosféricas de por medio éstas afectarán menos a la observación.




Predicción meteorológica
Actualmente los servicios de predicción meteorológica son capaces de darnos una previsión a 24 horas vista bastante fiable y a 48 horas relativamente fiable. Más allá de las 48 horas el porcentaje de aciertos en estas predicciones van descendiendo drásticamente. Tenemos que tener en cuenta que una predicción meteorológica no deja de ser eso: una predicción, no es una garantía.
Para consultar las predicciones meteorológicas os indicamos algunos de los servicios que utilizamos antes de planificar una observación:


  • Meteoblue:  Para el aficionado astronómico es uno de los sitios obligatorios. Tan solo tenemos que seleccionar la localidad más próxima a nuestro lugar de observación y podremos consultar una detallada previsión meteorológica. Es muy recomendable consultar la opción “meteogram” que nos representa de un modo muy gráfico todas las variables meteorológicas que tenemos que tener en cuenta, incluyendo la altura de las nubes si las hubiera. Para finalizar, debemos ojear el lugar especialmente dedicado a los astrónomos, la ventana “sky” que nos da una predicción del seeing a 3 días vista.
  • El Tiempo: A nivel de predicción meteorológica gratuitos en España es uno de los sitios que ofrecen una información más fiable y completa. Además, también disponemos de apps para dispositivos móviles.
  • 7timer!: Es una web bastante completa que nos da también información del seeing y otros factores atmosféricos, la previsión es a 3 días vista. Hay que seleccionar sobre un mapa la localización y luego en la opción “Astro”


Por último unos consejos: Si véis un cielo cubierto pero en dos sitios de predicción meteorológica os dicen que se va a despejar animaros siempre a salir, porque en un número muy alto de ocasiones el cielo se despeja por dificil que parezca según mi experiencia. Si dos sitios tienen previsiones diferentes consultad con un tercero, es posible que uno de ellos esté ofreciendo información obsoleta o erronea. Y por último, desmontad rápidamente vuestros telescopios ante cualquier riesgo de tormenta eléctrica en las proximidades.

Para los más atrevidos tenéis una aplicación de smartphone muy interesante llamada Rain Alarm. Es muy práctica ya que te avisa cuando hay precipitaciones acercándose a tu lugar de observación. Si dispones de observatorio hay multitud de instrumentos y sensores que puedes integrar para que te avisen en caso de precipitaciones próximas o incluso para que cierren el techo del observatorio de forma automática.



Fuente:http://www.cielosboreales.com/index.php/2014/10/11/planificar-la-observacion-meteorologia-y-astronomia/



Las estrellas huérfanas que vagan entre las galaxias

La NASA describe a ciertas estrellas como "almas perdidas" debido a que están flotando solas en el universo y emiten una luz tenue...