Una Mirada Al Cosmos

lunes, 9 de septiembre de 2019

¿Estamos solos en el Universo? 3 importantes académicos de la Universidad de Oxford concluyen que... probablemente sí

"¿Dónde están?"

Es la pregunta que planteó a sus colegas el célebre físico Enrico Fermi cuando trabajaba en el Laboratorio Nacional de Los Alamos en Estados Unidos en 1950.

Fermi hablaba sobre la existencia de otras civilizaciones inteligentes y la aparente contradicción entre las estimaciones que afirman que hay una alta probabilidad de que existan otras civilizaciones inteligentes en el universo observable, y la ausencia de evidencia de esas civilizaciones.

Sólo en la Vía Láctea la estimación más baja indica que hay cerca de 100 mil millones de estrellas.


Dada la cantidad de estrellas en el Universo, muchas rodeadas de planetas, y la gran multitud de sitios posibles, ¿por qué no se han detectado señales de vida inteligente más allá de nuestro planeta?

Si existen miles de millones de posibilidades de que haya civilizaciones inteligentes, ¿por qué ninguna ha buscado contactarse?

Esa disparidad, que se conoce como la paradoja de Fermi, fue ahora reevaluada por tres académicos de la Universidad de Oxford.

Y en su estudio, titulado "Disolver la paradoja de Fermi", aseguran que lo más probable es que la humanidad "se encuentre sola en el Universo".

Credito: BBC

LEER MAS AQUÍ >>>>

                                                          

sábado, 7 de septiembre de 2019

Esto es lo que vería un astrónomo extraterrestre si buscara la Tierra

Un estudio vuelve a proponer cómo se observaría la Tierra si fuese un exoplaneta de la misma forma que nosotros localizamos mundos fuera de nuestro Sistema Solar


Ilustración artística de mundos parecidos a la Tierra - NASA / ESA / G. TOCINO (STSCI)

Dos astrónomos de la Universidad McGill han hallado una forma de localizar posibles planetas parecidos a la Tierra capaces de soportar vida. Utilizando el planteamiento inverso de cómo se vería nuestro planeta si astrónomos extraterrestres buscaran exoplanetas fuera de su vecindario cósmico, han hallado la «huella digital» que la Tierra dejaría en sus investigaciones.

Evelyn Macdonald, estudiante de Física de la Universidad McGill (Canadá) y su supervisor, el profesor Nicolas Cowan, utilizaron más de una década de observaciones de la atmósfera de la Tierra tomadas por el satélite SCISAT para construir un espectro de tránsito de la Tierra, una especie de huella digital de la atmósfera de nuestro planeta en luz infrarroja. Este rastro muestra la presencia de moléculas clave en la búsqueda de mundos habitables, como ozono y metano, lo que indicaría que la vida tal y como la conocemos se puede desarrollar en ese planeta lejano. De encontrarse estos elementos, los astrónomos habrían encontrado la llamada «firma biológica».

«Un puñado de investigadores han intentado simular el espectro de tránsito de la Tierra, pero este es el primer intento infrarrojo empírico de la Tierra», afirma Cowan. «Esto es lo que los astrónomos alienígenas verían si observaran un tránsito de la Tierra».

Credito: ABC

LEER MAS AQUÍ >>>

                                                             

viernes, 6 de septiembre de 2019

Un satélite de SpaceX, a punto de provocar una gran colisión espacial

Por primera vez, la Agencia Espacial Europea (ESA) ha tenido que sortear otro satélite operativo ante el riesgo de colisión entre ambos. Fue la propia agencia espacial la que a través de Twitter informó de lo ocurrido. «Por primera vez en la historia, la ESA ha tenido que realizar una maniobra para evitar la colisión contra una "megaconstelación"», escribía. Se trata del tren de 60 satélites enviados por SpaceX para crear su propia red de internet. El incidente tuvo lugar a 320 kilómetros sobre la Tierra, cuando la ruta del satélite de observación Aeolus y el «Starlink 44» se interceptaron entre sí.



 Riesgo diez veces mayor del umbral


Según afirma para Forbes Holger Krag, jefe de la Oficina de Desechos Espaciales de la ESA, el riesgo de colisión entre los dos satélites era de 1 en 1.000, diez veces más alto que el umbral que requiere una maniobra para evitar colisiones. Sin embargo, a pesar de que Aeolus ocupaba esta región del espacio nueve meses antes de Starlink 44, SpaceX declinó mover su satélite después de que los dos fueran alertados del riesgo de impacto por el ejército de EE. UU., que «controla» el tráfico espacial. Según Krag, desde la empresa creada por Elon Musk se les informó vía email que no pensaban tomar medidas en el asunto, por lo que la ESA tuvo que ponerse en marcha.

El responsable de la Agencia Espacial Europea cree que tal vez los motores de la constelación de SpaceX no son tan rápidos como los del Aeolus, aunque según han declarado desde la empresa espacial privada, aún se están investigando los hechos -señalando que hubo un posible error en la estimación del peligro-.

Credito: ABC

LEER MAS AQUÍ >> 
                                                        

martes, 3 de septiembre de 2019

La NASA nos muestra a 'Aitken', el supercomputador con 46.080 núcleos y 3,69 petaflops que les ayudará a volver a la Luna

Estados Unidos quiere enviar de nueva cuenta astronautas de la NASA a la Luna para 2024, esto a pesar de los problemas de presupuesto y de trajes espaciales. No es una tarea sencilla, pero la NASA sigue adelante con la llamada misión Artemis y ahora, casi por sorpresa, acaban de dar a conocer a 'Aitken', el que será el supercomputador más potente en la historia de la agencia y el que, esperan, ayude con los cálculos para la misión a la NASA y posteriores proyectos.



El supercomputador no es el más potente del mundo, de hecho se queda muy debajo de la capacidad de la reciente lista Top500, que ya supera los 1,5 exaFLOPS. Y es que aquí la potencia no será lo más importante, sino sus posibilidades y la misma forma en la que opera, ya que la NASA segura que 'Aitken' será un supercomputador que usará menos energía que instalaciones similares.

Modular y escalable hasta 16 veces su potencia actual
'Aitken' está ubicado en el Centro de Investigación Ames en Silicon Valley y, según explica la NASA, se basa en un diseño modular que requiere menos electricidad y potencia, con lo que permitirá a los investigadores realizar complejas simulaciones en menos tiempo.

El supercomputador fue montado por HPE, la división empresarial de HP, y según la hoja de especificaciones, cuenta con una potencia teórica de hasta 3,69 petaflops, 221 TB de almacenamiento. También tiene 1.150 nodos y 46.080 núcleos, y está alimentado por un sistema HPE SGI 8600 que utiliza procesadores Intel Xeon de segunda generación con Mellanox InfiniBand.

Credito: Xataka

LEER MAS AQUI ...
                                                 

jueves, 29 de agosto de 2019

¿Se ha detectado por primera vez la fusión de un agujero negro y una estrella de neutrones?

Una nueva detección de ondas gravitacionales apunta un tipo de fusión nunca observada hasta ahora

Representación de la fusión de un agujero negro (izquierda) y una estrella de neutrones (derecha) - Carl Knox/OzGrav ARC Centre of Excellence


Científicos de la Universidad Nacional de Australia (ANU) sugieren haber detectado, por primera vez en la historia, las ondas gravitacionales procedentes de la fusión de un agujero negro y una estrella de neutrones. Hasta ahora se han captado los choques de agujeros negros o estrellas de neutrones, pero nunca una combinación de estos.

«Hace unos 900 millones de años, un agujero negro se comió una estrella de neutrones, como si fuera Pac-man, probablemente acabando con la estrella al instante», ha dicho en un comunicado Susan Scott, investigadora de la ANU implicada en el hallazgo.

LEER MAS AQUÍ >> 

Físicos realizan con éxito la primera teletransportación cuántica tridimensional

El logro alcanzado por un grupo de científicos austriacos y chinos podría influir enormemente en el desarrollo de los primeros ordenadores cuánticos.



Físicos cuánticos de la Academia de Ciencias de Austria, la Universidad de Viena y la Universidad de Ciencia y Tecnología de China llevaron a cabo un experimento que demostró la posibilidad de teletransportar estados cuánticos complejos de alta dimensión, según informaron en la revista Physical Review Letters.

Los investigadores teletransportaron el estado cuántico de un fotón (partícula de luz que puede portar la información) a otro, situado a distancia.

Imagen ilustrativaImpulso hacia un Internet cuántico: Logran el récord de teletransporte de datos en partículas de luz
No es el primer experimento de este tipo, pero anteriormente solo se logró trasmitir los fotones en dos niveles, llamados también 'qubits', o sea en la conocida información digital con valores "0" y "1".

Credito:  RT
Leer Mas Aquí >> 


domingo, 18 de agosto de 2019

El manuscrito que reescribe la historia de la ciencia en Colombia

Antonio Sánchez de Cozar propuso teorías astronómicas en 1696, cien años antes que el sabio Caldas.

José Gregorio Portilla y Freddy Moreno muestran el manuscrito que encontraron en la Biblioteca Nacional de Colombia, de Bogotá.
Foto: Héctor Fabio Zamora / CEET

Bajo la estricta vigilancia de la sala de seguridad del Fondo Antiguo, la mejor protegida de la Biblioteca Nacional, en Bogotá, se encuentran algunos de los libros más antiguos e importantes de la historia de Colombia. En ese recinto, de unos 26 metros cuadrados con condiciones controladas de luz, temperatura y humedad, están los textos originales de obras cumbre de la literatura colombiana, como La Vorágine, de José Eustasio Rivera, y los manuscritos de Jorge Isaacs. 

También hay dos primeras ediciones dedicadas de Cien años de soledad, del célebre Gabriel García Márquez, y la única edición completa de La Bagatela, el periódico fundado por el prócer Antonio Nariño en septiembre de 1811, y una del Semanario del Nuevo Reino de Granada, editado por el sabio Francisco José de Caldas.

credito: el tiempo.com

LEER MAS EN ...... 
 

miércoles, 14 de agosto de 2019

Un Júpiter gigante, detectado abriéndose paso en un disco de gas y polvo


Un planeta en formación, con aproximadamente el doble de masa que Júpiter, ha sido detectado abriéndose camino a través del anillo de gas y polvo que rodea la joven estrella HD 97048.    La detección, primera en mostrar que los planetas puede crear huecos en los discos protoplanetarios, fue posible gracias a la nueva técnica de la 'detección cinemática', basada en el movimiento de los objetos, que supera el obstáculo para la observación que supone el brillo intenso que genera la cerca ...






LEER  MAS EN .... 
                                                     

Los dioses hawaianos nublan la vista de la astronomía mundial

Las protestas contra el TMT cierran durante semanas algunos de los telescopios más potentes del planeta y evitan descubrimientos científicos



Dos grandes noticias astronómicas han saltado a las portadas y telediarios en los últimos tiempos: la primera imagen de un agujero negro y la observación del primer cuerpo interestelar llegado desde fuera de nuestro sistema solar, la misteriosa roca Oumuamua. En estos dos hitos científicos tuvieron un papel determinante los observatorios hawaianos, los telescopios ubicados en las cumbres más altas de estas islas del pacífico. Pero desde hace casi cuatro semanas está parada toda la ciencia astronómica en Mauna Kea, la cumbre más alta de Hawái. El 16 de julio, los manifestantes contrarios a que se construya allí el Telescopio de Treinta Metros (TMT) bloquearon el acceso a esa cumbre. Y desde entonces, los 13 aparatos de la montaña sagrada de los nativos ni analizan agujeros negros, ni localizan asteroides peligrosos, ni buscan nuevos planetas habitables. Multiplicando el tiempo perdido entre los 13 instrumentos de observación, los científicos hablan de un año de trabajo científico tirado a la basura.

Credito: el pais

LEER MAS EN.....
                                               

VIDEO: El agujero negro en el centro de nuestra galaxia brilla mucho más de lo normal y no se sabe por qué

El fenómeno observado puede deberse a un período de mayor actividad de Sagitario A*.



Un equipo de científicos de la Universidad de California ha observado que Sagitario A* (Sgr A*), el agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea, brilla 75 veces más de lo habitual. Sagitario A*, de 4 millones masas solares, está ubicado a unos 26.000 años luz de la Tierra.

"Este es un 'timelapse' de imágenes de más de 2,5 horas captado en mayo por el observatorio W. M. Keck en Hawái del agujero negro supermasivo Sgr A*. El agujero negro siempre es variable, pero esta vez era el más brillante que hemos visto hasta ahora en el infrarrojo. ¡Probablemente brillaba aún más antes de que comenzáramos a observar esa noche!", escribió en Twitter Tuan Do, de la Universidad de California en Los Ángeles, autor principal de un estudio sobre el extraño resplandor del agujero, que se publicará en Astrophysical Journal Letters.

Credito: rt

LEER MAS EN.....
                                          

Siete años del Curiosity en Marte: siete cosas increíbles que ha descubierto en el planeta rojo

El 6 de agosto de 2012 aterrizó sobre la superficie marciana y desde entonces ha sido una inestimable ayuda para conocer mejor a nuestro vecino cósmico




Se cumplen siete años de la llegada del Curiosity a Marte. Este astromóvil de exploración forma parte de una misión espacial que se lanzó el 26 de noviembre de 2011 y aterrizó en territorio marciano el 6 de agosto de 2012. Aunque en principio la misión estaba programada para durar dos años, los grandes avances que ha proporcionado el Curiosity han hecho que se prolongue de manera indefinida. En coincidencia con este séptimo cumpleaños, la web Science Alert ha querido hacerse eco de los siete descubrimientos más importantes de estos años.

credito: ABC

LEER MAS EN....
                                                 

La materia oscura podría ser más antigua que el Big Bang

Su formación podría haber tenido lugar fracciones de fracciones de segundos antes la gran explosión que creó nuestro Universo.



Un investigador de la Universidad Johns Hopkins (Maryland, EE.UU.) anunció que la materia oscura podría ser más antigua de lo que se creía y hasta anterior al Big Bang, según detalló en un estudio publicado en Physical Review Letters.

Así, la materia oscura podría haber sido un conjunto de partículas que aparecieron fracciones de segundos antes de la gran explosión y habría afectado a "la forma en que las galaxias se distribuyen en el cielo", explicó el autor del estudio, Tommi Tenkanen.

LEER MAS EN.....

martes, 6 de agosto de 2019

La fiebre del oro espacial / Historias del cosmos

Las empresas privadas ponen sus ojos en la explotación de minerales que abundan fuera de la Tierra.




La reciente noticia del descubrimiento de un nuevo asteroide de tamaño comparable al de un campo de fútbol, y que se denominó 2019 OK, causó gran revuelo después de que pasó a “escasos” 73.000 kilómetros de nuestro planeta, lo que representa una quinta parte de la distancia que nos separa de la Luna.

Se estima que de haber chocado contra la Tierra habría liberado una energía equivalente a 30 veces la bomba que fue lanzada en la ciudad de Hiroshima (Japón) durante la Segunda Guerra Mundial.

Credito: Santiago Vargas - El Tiempo



En abril Israel estrelló su nave espacial en la Luna y ahora hay miles de tardígrados sobre la superficie lunar

En abril Israel estrelló su nave espacial en la Luna y ahora hay miles de tardígrados sobre la superficie lunar



En abril de este año Israel fracasó en su intento de aterrizar sobre la Luna. El motor de la nave Beresheet falló a 149 metros de la superficie lunar, provocando un accidente que rompió en pedazos la nave israelí. Pero Beresheet llevaba una carga que posiblemente no se ha dañado: miles de tardígrados, uno de los seres vivos más peculiares que conocemos hasta el momento.

No es la primera muestra de ADN que ahora mismo reside en la Luna, ese honor es para las heces de los astronautas que llegaron a la Luna décadas atrás. Sin embargo estos tardígrados depositados por la nave israelí sí son el organismo vivo de la Tierra que ahora "se ha apoderado" del satélite.

Credito: xataka

LEER MAS EN.........


lunes, 5 de agosto de 2019

Comienza la búsqueda sistemática de pulsos láser emitidos por civilizaciones extraterrestres

El uso de los cuatro telescopios ópticos del sistema VERITAS permitirá a los astrónomos captar destellos luminosos, y no solo señales de radio


El sistema VERITAS consta de cuatro telescopios ópticos de 12 metros. Con él se podrán detectar pulsos láser procedentes de otras estrellas - Colaboración VERITAS


A partir de ahora, ya no nos limitaremos a escuchar las señales de radio del Universo con la esperanza de captar mensajes emitidos por posibles inteligencias extraterrestres. No. A partir de ahora estaremos también en condiciones de captar sus posibles señales luminosas, en concreto, los potentes pulsos láser que los aliens podrían estar utilizando para comunicarse a través de las grandes distancias cósmicas.

La iniciativa Breakthrough Listen, en efecto, el programa más ambicioso llevado a cabo hasta el momento para la búsqueda de civilizaciones fuera de la Tierra, acaba de anunciar que su equipo empezará a peinar los cielos en busca de un nuevo tipo de signos de tecnología alienígena. Y para ello, los astrónomos usarán el Very Energetic Radiation Imaging Telescope Array System (VERITAS), un instrumento formado por cuatro telescopios ópticos de 12 metros instalado en el observatorio Fred Lawrence Whipple, en Arizona.

Credito: ABC ciencia

LEER MAS EN ...... 


sábado, 3 de agosto de 2019

Descubren que la Vía Láctea no es como creíamos

Investigadores han averiguado que el disco estelar no es plano, sino que está curvado. El hallazgo ha sido posible gracias al estudio de las estrellas variables o Cefeidas.


Telescopio de la Universidad de Varsovia y las Cefeidas descubiertas - K. Ulaczyk / J. Skowron / OGLE / Universidad de Varsovia



Científicos de la Universidad de Varsovia (Polonia) han creado el mapa más vasto de la Vía Láctea hasta el momento. Los investigadores, dirigidos por Dorota M. Skowron, han trazado un modelo tridimensional a partir de las estimaciones de las distancias a miles de Cefeidas, estrellas variables dispersas por la galaxia. Sus resultados se han publicado en Science y muestran que el disco de la Vía Láctea no es plano, sino que está curvado.  Credito: ABC

Leer Mas en .....    

Descubren un planeta con tres soles

Se encuentra a solo 22,5 años luz de distancia, es rocoso y solo algo más grande que la Tierra


En la imegen de Telescopio Espacial Hubble se aprecian las tres estrellas de este sistema triple. El planeta fue descubierto en órbita de la estrella A. - Hubble Space Telescope



Se llama LTT 1445Ab y es un planeta rocoso apenas algo mayor que la Tierra. Se encuentra muy cerca de nosotros, apenas a 22,5 años luz de distancia. Pero gira alrededor de una estrella que forma parte de un sistema triple. Y eso, en la práctica, significa que LTT 1445Ab tiene tres soles. Los tres miembros del sistema estelar son enanas rojas del tipo M, es decir, mucho más pequeñas y menos brillantes que nuestro Sol, y llevan muchos millones de años «bailando» en una compleja danza orbital. LTT 1445Ab es el segundo exoplaneta en tránsito conocido más cercano a la Tierra.

                                                         Leer mas en ......... 

lunes, 11 de marzo de 2019

Relatividad General Para Principiantes (José L. F. Barbón)

Conferencia de divulgación científica de José L. F. Barbón, del Instituto de Física Teórica UAM-CSIC, en la jornada conmemorativa "La Relatividad General, 100 años después", en el Salón de Actos CSIC, 8 de Mayo de 2015.










jueves, 7 de marzo de 2019

Neil DeGrasse: “Los responsables de enseñar ciencia a los niños no tienen ni idea de lo que es"





Cuando tenía siete años, Carl Sagan visitó el Planetario Hayden de Nueva York y quedó impactado. La visión de las estrellas, constelaciones, planetas, cometas y asteroides inflamó de tal forma su imaginación que le hizo tomar la decisión, siendo sólo un niño, de dedicar su vida a la ciencia. 75 años después de aquella visita, cada vez que Neil DeGrasse Tyson atraviesa las puertas del Museo de Historia Natural de Nueva York para acceder a su despacho como director del planetario de la ciudad, seguro que recuerda la imagen de su maestro y mentor. Como si un agujero de gusano -ese monstruo teórico que todo astrofísico quisiera demostrar- doblara el eje temporal, Sagan y DeGrasse dialogan a diario. Profesor y alumno pisan los mismos lugares y sus vidas están conectadas desde que el joven DeGrasse viajara hasta Ithaca para conocer la universidad de Cornell donde deseaba estudiar. Sagan, entonces ya un científico reconocido y una celebridad por sus libros y apariciones en televisión, causó tal impresión en el aspirante a astrofísico que desde aquel día “no sólo supe que quería ser científico, sino el tipo de persona que quería ser”. Finalmente DeGrasse estudió en Harvard, pero de Sagan aprendió el compromiso con todo aquel que esté interesado en la ciencia. Una lección que ha venido aplicando en sus muchos años como profesor universitario y divulgador científico.

DeGrasse Tyson, que tiene voz de cantante de soul y planta de luchador (deporte que practicó en el instituto), nació en el popular barrio del Bronx y no es difícil imaginarle defendiéndose de una banda callejera lanzándoles logaritmos neperianos. Porque, a pesar de su extraordinario expediente académico y sus aportes científicos en el campo de la astrofísica, DeGrasse siempre parecerá un tipo normal. Tal vez de ahí venga su gran éxito como divulgador científico: su capacidad para explicar las cosas más complejas con la sencillez de un conductor de autobús o de un tendero mientras te despacha unas uvas. The New Yorker, rendido a esa familiaridad socarrona del astrónomo, le dedicó un perfil en el que comparaba su estilo con el de su predecesor en la serie Cosmos: “Sagan tenía una gran deferencia hacia la alta cultura: sus comparaciones siempre estaban extraídas de la Historia Antigua y su vocabulario provenía de la literatura. Tyson prefiere referirse a la cultura pop. Pero eso no significa que no tenga gustos sofisticados (…) Posee una biblioteca de libros de ciencia raros y antiguos, que incluye una tercera edición de los Principia de Isaac Newton, que considera el libro más importante que jamás se haya escrito. Pero cuando explica temas de ciencia prefiere ilustrar sus ejemplos con películas como Bichos”.

Tal y como aprendió de Carl Sagan, DeGrasse Tyson continúa comprometido con los jóvenes que desean acercarse a la ciencia. Su carácter y seductora capacidad para brillar en el showbusiness le permite además a expandir este mensaje a cualquier terreno: ha aparecido en un episodio de The Big Band Theory, en películas (como Batman vs Superman o Zoolander 2) y presta su voz a uno de los personajes de Ice Age: el gran cataclismo. Cuando le preguntan cómo hacer para que los niños se enamoren de la ciencia, responde con la ironía que le caracteriza: “Nos pasamos el primer año de la vida de un niño enseñándole a hablar y caminar. Y el resto de sus vidas les decimos que se callen y se estén quietos”. Un consejo que debería hacer reflexionar porque el método científico -les guste o no a esos mayores que prefieren que los niños estén quitecitos- consiste en probar. Probar siempre. Los genios siempre son inquietos.

Texto: José L. Álvarez Cedena

Imágenes cedidas por National Geographic 

miércoles, 23 de enero de 2019

Observación Eclipse de luna 20 de enero 2019


El día domingo 20 de enero del 2019 acudimos a nuestra misión principal, compartir con la comunidad de Santa Marta -Colombia nuestro conocimiento y amor por esta ciencia. Encontramos en la población un alto grado de aceptación lo cual agradecemos enormemente y se configura como el motor de nuestra existencia como grupo. 

Nuestro grupo lo conforman personas altruistas y visionarias, seres humanos comunes y corrientes que llegaron a la conclusión y convicción de la necesidad de esta comunidad para el beneficio colectivo de nuestra región, especialmente Santa Marta y el Magdalena, el cual carece de grupos con calidad técnica y humana. Por tal motivo nosotros estamos para llenar esos vacíos aportando lo mejor de nuestra labor divulgativa. (Lorena Castrilllon, Loreidys Castrillon, Leitty Castrillon, Andres Pamplona, Arturo Linero, Jimmy Peñaranda, Manuel Illidge Ramirez.)

En nuestra salida de campo, pudimos observar la luna en su fase inicial de eclipse lunar, difundimos  a la comunidad datos básicos de la luna, acceso al telescopio y demás instrumentos para compartir la experiencia de mirar por primera vez por un telescopio, recibiendo de ellos comentarios positivos y agradecimientos muy emotivos. 

El Material gráfico demuestra mucho mejor el ambiente que se vivió aquel día, evidencia mas que contundente de la aceptación e interés de la comunidad por estos temas:


























Muestra de nuestras observaciones al eclipse de luna con el instrumento Telescopio Refractor TASCO LUMINOVA 420X










Att. Manuel Alfonso Illidge Ramirez - Director.

Las estrellas huérfanas que vagan entre las galaxias

La NASA describe a ciertas estrellas como "almas perdidas" debido a que están flotando solas en el universo y emiten una luz tenue...