Una Mirada Al Cosmos

lunes, 9 de septiembre de 2019

¿Estamos solos en el Universo? 3 importantes académicos de la Universidad de Oxford concluyen que... probablemente sí

"¿Dónde están?"

Es la pregunta que planteó a sus colegas el célebre físico Enrico Fermi cuando trabajaba en el Laboratorio Nacional de Los Alamos en Estados Unidos en 1950.

Fermi hablaba sobre la existencia de otras civilizaciones inteligentes y la aparente contradicción entre las estimaciones que afirman que hay una alta probabilidad de que existan otras civilizaciones inteligentes en el universo observable, y la ausencia de evidencia de esas civilizaciones.

Sólo en la Vía Láctea la estimación más baja indica que hay cerca de 100 mil millones de estrellas.


Dada la cantidad de estrellas en el Universo, muchas rodeadas de planetas, y la gran multitud de sitios posibles, ¿por qué no se han detectado señales de vida inteligente más allá de nuestro planeta?

Si existen miles de millones de posibilidades de que haya civilizaciones inteligentes, ¿por qué ninguna ha buscado contactarse?

Esa disparidad, que se conoce como la paradoja de Fermi, fue ahora reevaluada por tres académicos de la Universidad de Oxford.

Y en su estudio, titulado "Disolver la paradoja de Fermi", aseguran que lo más probable es que la humanidad "se encuentre sola en el Universo".

Credito: BBC

LEER MAS AQUÍ >>>>

                                                          

sábado, 7 de septiembre de 2019

Esto es lo que vería un astrónomo extraterrestre si buscara la Tierra

Un estudio vuelve a proponer cómo se observaría la Tierra si fuese un exoplaneta de la misma forma que nosotros localizamos mundos fuera de nuestro Sistema Solar


Ilustración artística de mundos parecidos a la Tierra - NASA / ESA / G. TOCINO (STSCI)

Dos astrónomos de la Universidad McGill han hallado una forma de localizar posibles planetas parecidos a la Tierra capaces de soportar vida. Utilizando el planteamiento inverso de cómo se vería nuestro planeta si astrónomos extraterrestres buscaran exoplanetas fuera de su vecindario cósmico, han hallado la «huella digital» que la Tierra dejaría en sus investigaciones.

Evelyn Macdonald, estudiante de Física de la Universidad McGill (Canadá) y su supervisor, el profesor Nicolas Cowan, utilizaron más de una década de observaciones de la atmósfera de la Tierra tomadas por el satélite SCISAT para construir un espectro de tránsito de la Tierra, una especie de huella digital de la atmósfera de nuestro planeta en luz infrarroja. Este rastro muestra la presencia de moléculas clave en la búsqueda de mundos habitables, como ozono y metano, lo que indicaría que la vida tal y como la conocemos se puede desarrollar en ese planeta lejano. De encontrarse estos elementos, los astrónomos habrían encontrado la llamada «firma biológica».

«Un puñado de investigadores han intentado simular el espectro de tránsito de la Tierra, pero este es el primer intento infrarrojo empírico de la Tierra», afirma Cowan. «Esto es lo que los astrónomos alienígenas verían si observaran un tránsito de la Tierra».

Credito: ABC

LEER MAS AQUÍ >>>

                                                             

viernes, 6 de septiembre de 2019

Un satélite de SpaceX, a punto de provocar una gran colisión espacial

Por primera vez, la Agencia Espacial Europea (ESA) ha tenido que sortear otro satélite operativo ante el riesgo de colisión entre ambos. Fue la propia agencia espacial la que a través de Twitter informó de lo ocurrido. «Por primera vez en la historia, la ESA ha tenido que realizar una maniobra para evitar la colisión contra una "megaconstelación"», escribía. Se trata del tren de 60 satélites enviados por SpaceX para crear su propia red de internet. El incidente tuvo lugar a 320 kilómetros sobre la Tierra, cuando la ruta del satélite de observación Aeolus y el «Starlink 44» se interceptaron entre sí.



 Riesgo diez veces mayor del umbral


Según afirma para Forbes Holger Krag, jefe de la Oficina de Desechos Espaciales de la ESA, el riesgo de colisión entre los dos satélites era de 1 en 1.000, diez veces más alto que el umbral que requiere una maniobra para evitar colisiones. Sin embargo, a pesar de que Aeolus ocupaba esta región del espacio nueve meses antes de Starlink 44, SpaceX declinó mover su satélite después de que los dos fueran alertados del riesgo de impacto por el ejército de EE. UU., que «controla» el tráfico espacial. Según Krag, desde la empresa creada por Elon Musk se les informó vía email que no pensaban tomar medidas en el asunto, por lo que la ESA tuvo que ponerse en marcha.

El responsable de la Agencia Espacial Europea cree que tal vez los motores de la constelación de SpaceX no son tan rápidos como los del Aeolus, aunque según han declarado desde la empresa espacial privada, aún se están investigando los hechos -señalando que hubo un posible error en la estimación del peligro-.

Credito: ABC

LEER MAS AQUÍ >> 
                                                        

martes, 3 de septiembre de 2019

La NASA nos muestra a 'Aitken', el supercomputador con 46.080 núcleos y 3,69 petaflops que les ayudará a volver a la Luna

Estados Unidos quiere enviar de nueva cuenta astronautas de la NASA a la Luna para 2024, esto a pesar de los problemas de presupuesto y de trajes espaciales. No es una tarea sencilla, pero la NASA sigue adelante con la llamada misión Artemis y ahora, casi por sorpresa, acaban de dar a conocer a 'Aitken', el que será el supercomputador más potente en la historia de la agencia y el que, esperan, ayude con los cálculos para la misión a la NASA y posteriores proyectos.



El supercomputador no es el más potente del mundo, de hecho se queda muy debajo de la capacidad de la reciente lista Top500, que ya supera los 1,5 exaFLOPS. Y es que aquí la potencia no será lo más importante, sino sus posibilidades y la misma forma en la que opera, ya que la NASA segura que 'Aitken' será un supercomputador que usará menos energía que instalaciones similares.

Modular y escalable hasta 16 veces su potencia actual
'Aitken' está ubicado en el Centro de Investigación Ames en Silicon Valley y, según explica la NASA, se basa en un diseño modular que requiere menos electricidad y potencia, con lo que permitirá a los investigadores realizar complejas simulaciones en menos tiempo.

El supercomputador fue montado por HPE, la división empresarial de HP, y según la hoja de especificaciones, cuenta con una potencia teórica de hasta 3,69 petaflops, 221 TB de almacenamiento. También tiene 1.150 nodos y 46.080 núcleos, y está alimentado por un sistema HPE SGI 8600 que utiliza procesadores Intel Xeon de segunda generación con Mellanox InfiniBand.

Credito: Xataka

LEER MAS AQUI ...
                                                 

Las estrellas huérfanas que vagan entre las galaxias

La NASA describe a ciertas estrellas como "almas perdidas" debido a que están flotando solas en el universo y emiten una luz tenue...